Es malo despertar a los sonambulos, ¿Por qué?

¿Por qué los sonámbulos caminan?
Las personas que presentan sonambulismo, también llamado noctambulismo, desarrollan actividades motoras automáticas que pueden ser sencillas o complejas, que pueden ir desde caminar hasta ir al baño.
Se cree erróneamente, que el sonambulismo es la conversión, en el estado de vigilia, de los movimientos físicos que efectúa el individuo en las escenas que está realizando en sus sueños. Pero la realidad es que el sonambulismo se presenta durante las horas de la noche en las que aún no se ha presentado la etapa o fase de movimientos oculares rápidos que es aquella en la que sí suelen presentarse las imágenes alucinantes.
¿Realmente es malo despertar a un sonámbulo?
El sonambulismo se produce durante las fases 3 o 4 del sueño, es decir, la etapa denominada sueño lento o sueño de ondas lentas. Si una persona se despierta de golpe puede generarle pequeños daños cognitivo y de socialización.
Los expertos advierten que despertar a alguien puede causar confusión, sorpresa y agitación. O bien, el sonámbulo de puede empujar o incluso golpear. El Centro de Trastornos del Sueño de la Universidad de Nueva York recomienda conducir al sonámbulo suavemente por el brazo para guiarlo por la cama, según Mental Floss.
¿Qué puede causar el sonambulismo?
De acuerdo con BBC Mundo, los expertos creen que el uso de ciertos medicamentos y la presencia de algunos trastornos psicológicos y psiquiátricos pueden desencadenar el sonambulismo, pero las causas exactas se desconocen.
Una investigación realizada por el investigador Maurice Ohayon de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, asegura que las personas con depresión o alcohólicas tienen 3, 5 veces más probabilidades de sonambulismo.
Quienes toman medicamentos antidepresivos mostraron tres veces más probabilidad de tener dos episodios de sonambulismo o más al mes. Y las personas con dependencia o abuso de alcohol y aquellos que sufren el trastorno obsesivo compulsivo también tienen "significativamente más probabilidades" de episodios de sonambulismo, asegura el autor.
Las personas que presentan sonambulismo, también llamado noctambulismo, desarrollan actividades motoras automáticas que pueden ser sencillas o complejas, que pueden ir desde caminar hasta ir al baño.
Se cree erróneamente, que el sonambulismo es la conversión, en el estado de vigilia, de los movimientos físicos que efectúa el individuo en las escenas que está realizando en sus sueños. Pero la realidad es que el sonambulismo se presenta durante las horas de la noche en las que aún no se ha presentado la etapa o fase de movimientos oculares rápidos que es aquella en la que sí suelen presentarse las imágenes alucinantes.
¿Realmente es malo despertar a un sonámbulo?
El sonambulismo se produce durante las fases 3 o 4 del sueño, es decir, la etapa denominada sueño lento o sueño de ondas lentas. Si una persona se despierta de golpe puede generarle pequeños daños cognitivo y de socialización.
Los expertos advierten que despertar a alguien puede causar confusión, sorpresa y agitación. O bien, el sonámbulo de puede empujar o incluso golpear. El Centro de Trastornos del Sueño de la Universidad de Nueva York recomienda conducir al sonámbulo suavemente por el brazo para guiarlo por la cama, según Mental Floss.
¿Qué puede causar el sonambulismo?
De acuerdo con BBC Mundo, los expertos creen que el uso de ciertos medicamentos y la presencia de algunos trastornos psicológicos y psiquiátricos pueden desencadenar el sonambulismo, pero las causas exactas se desconocen.
Una investigación realizada por el investigador Maurice Ohayon de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, asegura que las personas con depresión o alcohólicas tienen 3, 5 veces más probabilidades de sonambulismo.
Quienes toman medicamentos antidepresivos mostraron tres veces más probabilidad de tener dos episodios de sonambulismo o más al mes. Y las personas con dependencia o abuso de alcohol y aquellos que sufren el trastorno obsesivo compulsivo también tienen "significativamente más probabilidades" de episodios de sonambulismo, asegura el autor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario