viernes, 11 de julio de 2014

Arqueología, todo sobre el universo maya

La zona arqueológica de Calakmul. Foto: Especial
La zona arqueológica de Calakmul, en Campeche, acaba de ser designada por la Unesco la primera Zona Mixta mexicana en el mundo, es decir, sobresaliente por su doble carácter arqueológico y natural: enclavada en la selva exuberante, sus vestigios son un prodigio.
De ahí que la más reciente entrega de la revista Arqueología dedique prácticamente un número monográfico a describir la zona y resaltar su importancia en el universo maya, que anuncia así: “20 años de exploraciones”, con los apartados siguientes: El linaje de la Cabeza de Serpiente. La ciudad y sus monumentos. La pintura mural. Vasijas estilo códice: narraciones mitológicas.
Para ello presenta varios textos: “Calakmul a 20 años de haber empezado una aventura en el Petén campechano”, por Ramón Carrasco Vargas (arquitecto, arqueólogo y museógrafo, director del Proyecto Arqueológico Calakmul); “La ciudad de Calakmul”, obra de Eduardo Salvador Rodríguez (arqueólogo de la ENAH); “La conformación política de Calakmul durante el Clásico temprano”, por Rogelio Valencia Rivera (maestro en ciencias por la Universidad Politécnica de Madrid, España) y Octavio Q. Esparza Olguín (arqueólogo por la ENAH); “El origen de la montaña”, de Ramón Carrasco y María Cordero (egresada de la Escuela de Conservación y Restauración de BBCC de Galicia, España); y “Chick Naab. La pintura mural de Calakmul”, por los mismos autores.
Lugo, Mario Zimmermann escribe “Los nuevos hallazgos en la Estructura III” (arqueólogo y maestro en ciencias antropológicas por la Universidad Autónoma de Yucatán) y Sylviane Boucher de Landais (maestra en ciencias antropológicas por la Universidad de Las Américas, Cholula, Puebla) se explaya en el tema “Vasijas estilo códice de Calakmul” y “Narraciones mitológicas y contextos arqueológicos”.
Todo ello con ilustraciones y fotografías de primera, así como con un mapa de la zona donde se advierte su gran extensión y belleza geométrica, y se presentan tres recorridos para el visitante: corto, medio y largo.
“Calakmul experimentó su desarrollo encaminado a mostrar su grandeza en todos los ámbitos –señalan los editores, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Nacional de Antropología e Historia–. Tal es el caso del proceso constructivo de la Estructura II y de las más de 100 estelas erigidas dentro de la ciudad.”
Ciudad que se llamó alguna vez Uxte’tuun, “uno de los más grandes asentamientos ubicados en las Tierras Bajas Centrales, y que estuvo dominado por la poderosa dinastía de la Cabeza de Serpiente, los Kaan. Prueba fehaciente de esto son sus grandes estructuras y sus magníficas acrópolis.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario